fbpx
Plaza Mercado

Soluciones para Los Mercados Familiares

La iniciativa de los Mercados Familiares, una alianza entre el Departamento de la Familia y el Departamento de Agricultura al igual que otros comercios se está viendo afectada por la situación del Covid -19. Las agencias de gobierno trabajan a mitad de su capacidad y alcance, tanto la logística como el personal requeridos para realizar estas iniciativas se ven atados de manos pues no cuentan con sus recursos habituales. Esta situación ha provocado que los agricultores pequeños y medianos opten por dejar de sembrar pues no tienen donde vender sus productos y sostener sus operaciones.

Todas las industrias se encuentran buscando alternativas para combatir la pandemia y muchas han sido capaces de reinventarse, tomando en consideración lo que es realmente importante en estos momentos, promover la seguridad pública.  La agricultura como tradicionalmente se ha realizado en Puerto Rico ha muerto con la pandemia, hemos visto como han florecido los huertos caseros, y las ventas por internet. Sin embargo, muchos piensan que no hemos sido capaces de proveer alternativas para salvaguardar nuestro patrimonio Agrícola, premisa que considero falsa, pues las plazas del mercado tradicionales han sacado la cara por la industria y son el ejemplo perfecto de como deben trabajarse los mercados familiares.

La comunidad Agrícola tiene que crear conciencia de que el gobierno no los puede sacar de esta situación, por tal razón depende de ellos mismos reinventarse y proveer alternativas viables que muestren un compromiso real de los agricultores y los diferentes sectores de la industria, pues no se puede perder de perspectiva que esto sigue siendo un negocio. El gobierno tiene que sacar la cara por estas iniciativas y facilitar los mecanismos de acción para ejecutarlos, pero también esta en su facultad de exigir ya que es responsabilidad de todos buscar soluciones. Escuchar a un agricultor decir que va a tirar los guantes por que el gobierno no lo ayuda es una atrocidad. Los fondos de los mercados familiares es dinero federal que está separado única y exclusivamente para este fin, los participantes o beneficiarios de los mercados familiares no pueden ir a otros comercios a gastar ese dinero, por lo tanto, ese mercado es una matrícula cautiva y lo que se produce se vende.

Algunas recomendaciones para nuestros amigos agricultores y los mercados familiares.

  1. Reglamento: hay que realizar enmiendas al programa y establecer bajo reglamento las nuevas medidas para su operación. 
  2. Ubicación: buscar espacios que les permitan controlar el acceso y establecer los puntos de control e inocuidad. Ejemplo, cachas bajo techo, centros comunales o edificios abandonas que se puedan acondicionar fácilmente.
  3. Duración: La actividad no puede ser de un solo día, si no del tiempo que sea necesario para realizar los protocolos de inspección e impactar a la comunidad equitativamente.
  4. Tiempo de espera:  los puertorriqueños estas alturas saben hacen fila, ya conocen lo que está en juego, los beneficiarios de seguro pueden esperar su turno. El departamento de la familia puede establecer los días de visita, ya sea por numero de seguro social, número de tarjeta, edad o lo que se les ocurra para evitar la aglomeración. El agricultor y programa solo se debe asegurar que el producto este disponible dura los días de venta.
  5. Disposición de los agricultores: esta es la pieza angular para que funcione- los agricultores que participan del programa tiene que aportar, y no solo sus productos, estamos hablando de recursos, contactos, y dinero: deberán organizarse para desarrollar estrategias en sus respectivos entornos si es que quieren rescatar el programa de los mercados familiares.
  6. Uso de la tecnología: promoverse en redes sociales, realizar preventas, tomar ordenes por teléfono, hacer un serví-carro. 
  7. Contratar más personal: lamentablemente establecer puntos estratégicos alrededor de la isla simultáneamente requiere más personal para inspeccionar y a mayor tiempo de duración de las actividades mas gastos de operación. El Departamento puede buscar fondos para la contratación de personal, digo justificados por la pandemia y la alta taza de desempleo en la isla.