En algún momento de tu vida has deseado trabajar por nuestra cuenta y considerando alguna actividad agrícola como la fuente de ingreso, ya sea primario o complementario. Este deseo emprendedor es muy común, cada vez toma más auge, por lo que no estas lejos de la realidad. Las diversas actividades tienen la capacidad de generan ese sentido de pertenencia, libertad y gratitud que anhelas, y el cual a su vez puede ser muy lucrativo si se realiza de manera organizada.
Cuando se desea incursionar en un negocio agrícola es necesario realizar estudios minuciosos de mercado para determinar tanto el alcance como la viabilidad del proyecto. La agricultura es una industria muy competitiva y de alto riesgo, la cual requiere una sustancial inversión inicial y horas de trabajo.
En ocasiones nos enfocamos en cuanto me va a generar 1 cuerda de terreno, cuanto me gano por libra, por caja o quintal. Con toda honestidad, te puedo decir que no hay una fórmula exacta, ya que todo eso dependerá de tu esfuerzo y compromiso, una vez comienzas no hay vuelta atrás, si deseas recuperar la inversión deberás enroscarte las mangas hasta sacar el producto. El mayor de los fracasos en los negocios agrícolas no están asociados a la producción, ni al mercado ni al precio, simple y sencillamente es una mala planificación desde el inicio. Muchas empresas o agricultores comienzan sus producciones imitando al vecino, {si el sembró piña yo voy a sembrar piña, si el cría cabros yo voy a comprar cabros), y lo que es peor pretendemos obtener los mismos rendimientos o éxito que ellos tienen.
Lamento informarte que los modelos agrícolas no son un carrito de “hot dog”, ni una tienda de zapatos, su finca es su finca y tu finca es tu finca, aquí no hay nada escrito y una mala decisión te puede costar todo tu esfuerzo, pueden ser vecinos compartir el mismo pozo y los rendimientos pueden ser parecidos pero nunca iguales. Pero no te desanimes, hay cientos de miles de agricultores en el mundo (grande, medianos y pequeños) que ha tenido éxito, viven y se sustentan de esto. Si otros lo han logrado, por que tu no, te reto a que lo intentes.
Lo primero que tenemos de definir es el concepto de tu negocio, identificar cuáles son tus recursos y los factores limitantes. Si no tienes ninguna de las anteriores probable que estés en uno de los dos extremos y pienses que esto es demasiado fácil o complicado. Posiblemente solo tengas una idea y en ocasiones es lo único que necesitaras para encontrar un balance el cual será la clave para tu independencia económica, la Corporación Agrícola AgroEmpresarial te puede ayudar a alcanzar tus metas.
Antes de comenzar vamos a definir el concepto de negocio agrícola:
Una empresa o negocio agrícola son entidades que desarrollan sus actividades económicas dentro del sector agrícola., en otras palabras se dedica a la producción de recursos derivados de la agricultura. Puede ser una empresa de gran tamaño, una pequeña, sociedad, cooperativa o un solo individuo.
Por donde comenzamos, aquí encontrarás algunas de las preguntas y planteamientos básicos que necesitas para emprender en el mundo agrícola.
-
- ¿Qué industrias agrícolas conoces, o te interesa incursionar? ¿Que conoces de ella?
- Identifica la industria en la que deseas participar, la agricultura aunque diversa se puede categorizar en 6 ramas fundamentales cuando se mira desde la perspectiva de hacer negocios, a continuación discutiremos brevemente algunas de ellas.
- Siembras o Cultivos
- Disciplina que abarca la siembra y propagación de plantas para consumo humano o animal, como un producto fresco.
- Se destacan los huertos caseros, urbanos, hidroponía, la siembra y propagación de hortalizas, pastos mejorados o forrajes, árboles frutales, las plantas ornamentales– no las incluyo en esta sección pues debido a su diversidad y complejidad la considero una industria aparte.
- De las ornamentales se derivan las plantas de corte, arreglos florales y la super industria de diseño paisajista “landscaping”.
- Crianza de animales (Industrias pecuarias)
- Como el nombre lo indica son las actividades asociadas a la ganadería (leche y carne), porcinocultura (cerdos), los pequeños rumiantes (cabros y ovejos) , aves de corral (gallinas ponedoras y pollos parrilleros), la equinotecnía (caballos), apicultura (abejas) y la emergente acuaponía (peces) entre las más comunes en el país.
- También se relaciona con la veterinaria, pues el cuidado de estos animales debe ser atendido por un personal especializado.
- Maquinaria agrícola (Equipo pesado)
- Abarca desde la venta y distribución de tractores, implementos agrícolas (sistemas de arados, asperjadoras, etc) y sus piezas de reemplazo.
- Los operadores agrícolas son indispensables en la implementación de prácticas agrícolas extensivas. Para ello se requiere una licencia especial como operador de equipo pesado agrícola.
- Procesamiento de alimento (Ciencias de alimentos)
- ¿Te has preguntado alguna vez como llega el tomate a una lata? Es la rama de la agricultura que mayor auge está tomando en Puerto Rico, gracias a las iniciativas de los programas de valor añadido de las agencias de gobierno estatales (Departamento de Agricultura) y federales (USDA).
- Se enfoca en todos los procesos que se necesitan en la transformación o confección (limpieza, procesamiento y empaque) de un cosecho hasta llevarlo a un producto final para el consumo humano o aminal.
- Recuerda, no es lo mismo confeccionar 20 bizcochos en el horno de tu casa, que hacer 2,000 para una panadería o 200,000 para una cadena de Se necesita de personal capacitado (cocineros, artesanos, químicos, biotecnólogos y nutricionistas) y equipos especializados, pues la gran mayoría de las máquinas industriales para realizar procesos de manufactura requieren ser personalizadas (customize).
- Distribuidores y Carreros
- Son los que se encargan de llevar el producto del punto A al B en cumplimento con la ley. Dentro de sus capacidades de producción piense en la distribución su capacidad de suplir al mercado local y su capacidad exportación.
- Suplidores
- Toda actividad agrícola tiene un origen y ese origen requiere una inversión inicial sustancial. Piense a quien le va comprar sus insumos, identifique las empresas que mejor accesibilidad, calidad y precio le ofrezcan.
- ¿Quién suple las semillas o los animales?
- ¿Dónde compro los agroquímicos?
- ¿Necesito equipo pesado?
- ¿Te visualizas con tu propio agro-centro? También cabe la posibilidad de que seas tu quien sea el suplidor de esos bienes?
- Toda actividad agrícola tiene un origen y ese origen requiere una inversión inicial sustancial. Piense a quien le va comprar sus insumos, identifique las empresas que mejor accesibilidad, calidad y precio le ofrezcan.
- Siembras o Cultivos
- Hasta dónde quieres llegar con tu idea de negocio
- Una pregunta simple y compleja a la vez ¿Qué siembro o produzco?
- La respuesta
- Compradores
- ¿Quien Compra?
- ¿Cómo lo Compran?
- ¿Cuanto compran?
- Puede usted cumplir con la demanda y mejorar la oferta.
- ¿Qué necesito para hacer esto posible?
- Tomate tu tiempo visualiza todo lo que quieres hacer, luego escribe o dibuja todo lo que has pensado, y hasta le pregunta ¿Qué necesito para hacer esto posible?
- Has un listado de todo lo que necesitas. (Terreno, permisos, recursos humanos y capital).
- Cuanto espacio tengo o necesito para llevar acabo mi idea de negocio.
- Que cantidad de terreno es viable para sembrar (llano, semi/llano , pendiente)
- ¿Cuán accesible es llegar (entrar y salir)?
- ¿Qué tipo de suelo es y para qué sirve?
- Antecedentes de la finca ¿Qué se hacía ahí antes?
- Cuento con una reserva de agua legitima (acueducto, pozo, estanques)
- Haz otro listado de lo que tienes a la mano hoy y por consecuencia lo que no tienes es lo que debemos conseguir.
- Has un listado de todo lo que necesitas. (Terreno, permisos, recursos humanos y capital).
- Tomate tu tiempo visualiza todo lo que quieres hacer, luego escribe o dibuja todo lo que has pensado, y hasta le pregunta ¿Qué necesito para hacer esto posible?
- ¿Qué producir? Que siembro?
- Una pregunta sencilla y compleja a la vez. Recuerda que esta decisión es el eje de tu negocio y en base a ella es que se diseñará tu modelo de negocios, sin embargo existen 3 maneras muy sencillas de saber.
- Visita tu oficina de extensión agrícola, mira las fincas colindantes y mira que siembran.
- La primera, conoce tu finca, realiza un estudio de suelo y determina que cultivos y prácticas agrícolas son viables en tu finca.
- La segunda, hablar directamente con los compradores, ellos te dirán sus necesidades.
- Una pregunta sencilla y compleja a la vez. Recuerda que esta decisión es el eje de tu negocio y en base a ella es que se diseñará tu modelo de negocios, sin embargo existen 3 maneras muy sencillas de saber.
- Capital de Inversión
- No olvides que todo negocio sea agrícola o no, necesita de una inversión inicial proporcional al concepto que deseas implementar. Los proyectos agrícolas usualmente tiene un retorno de inversión entre 2 hasta 10 años dependiendo de su alcance y complejidad. Sin embargo hay unos costos iniciales de los cuales no se puede escapar.
- Asesoría legal ( la estructura legal del negocio)
- Asesoría financiera (tus estados financieros o proyecciones deben ser realizadas por un contable)
- Asesoría Técnica (agrónomos – peritos en su área )
- El dinero puede conseguirse a través de: Capital propio, préstamo o Incentivos.
- Algunas de las agencias para préstamos agrícolas son: Puerto Rico Farm Credit, USDA Services Agency (FSA) y el Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola de Puerto Rico (F.I.D.A). Mientras que otras agencias federales como el USDA Rural Development (RD) y la Small Bussinnes Administration (SBA) también cuentan con fondos para préstamos e incentivos que sirven para complementar la actividad agrícola.
- En Puerto Rico el Departamento de Agricultura (DA), Comercio y Exportación cuenta con programas e incentivos para la implementación de iniciativas agrícolas.
- Identifica los incentivos que existen para tu idea de negocio
- Identifique las agencias estatales y federales que ofrecen incentivos para la implementación de proyectos agrícolas.
- Determina tu elegibilidad o modifica tu modelo de negocios.
- No olvides que todo negocio sea agrícola o no, necesita de una inversión inicial proporcional al concepto que deseas implementar. Los proyectos agrícolas usualmente tiene un retorno de inversión entre 2 hasta 10 años dependiendo de su alcance y complejidad. Sin embargo hay unos costos iniciales de los cuales no se puede escapar.
- Recursos Humanos
- Es vital que te asesores con los profesionales o especialista en su campo, para esto la oficina de Extensión Agrícola de tu Municipio o Región es fundamental en tu equipo de trabajo y debe ser tu punta de lanza para comenzar tu proyecto.
- Adicional, no olvides de buscar asesoría especializada y de negocios en el campo de especialidad agrícola que deseas incursionar.
- Tierra
- Cuanto espacio tengo o necesito para llevar acabo mi idea de negocio.
- Que cantidad de terreno es viable para sembrar (llano, semi/llano , pendiente)
- ¿Cuán accesible es llegar (entrar y salir)?
- ¿Qué tipo de suelo es y para qué sirve?
- Antecedentes de la finca ¿Qué se hacía ahí antes?
- Cuento con una reserva de agua legitima (acueducto, pozo, estanques.
- Capital humano
- Cuento con una reserva de agua legitima (acueducto, pozo, estanques?
- Obreros, operadores, agrónomos, extensionistas, abogados, contables, nutricionistas. Mientras más grande o compleja tu idea más recursos vas a necesitar.
- Cuento con una reserva de agua legitima (acueducto, pozo, estanques?
- Tenencia Legal
- Defina su entidad, como individuo, sociedad, corporación (con fines o sin fines de lucro o una responsabilidad limitada “llc”).
- La estructura legal es fundamental para conseguir financiamiento, fondos e incentivos para el desarrollo de su negocio.
- Una pregunta simple y compleja a la vez ¿Qué siembro o produzco?